https://www.youtube.com/watch?v=wsUgzgAIR1gTEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIA DE FREUD SOBRE DESARROLLO PSICOSEXUAL
Pone en primer plano los factores biológicos e innatos, subraya la importancia de la maduración física en la interacción del niño con los demás y la importancia de los instintos o sea de las motivaciones y conductas naturales y espontaneas.
Presenta varios grupos de instintos: auto preservación, satisfacción sexual y la agresión.
.
A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.
En ella, se propone que en nuestros primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez.Los impulsos instintivos determinan zonas erógenas es decir partes del cuerpo que presentan una mayor sensibilidad. (La etapa oral) en la boca, (etapa anal) en el ano, (etapa fálica) los genitales. Después el individuo entra en un periodo de latencia que se prolonga hasta la adolescencia. Si todo marcha bien el individuo alcanza la madurez psicosexual (etapa genital) relación sexual madura.
teoría del desarrollo
El desarrollo de la personalidad, consiste en el despliegue de estas etapas.
Las etapas son las siguientes:
Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar.El recibir fallido, o sea que esta conducta se reprima, la oral, puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido, de igual manera, estando reprimida, resulta en manipulatividad, envidia y avaricia.
También se forman los órganos y estructura del cerebro.
Es muy importante el cuidado que tenga la madre, ya que la personalidad de una persona se forma desde el nacimiento: cuando la madre le canta, le lee, habla con el bebé, entre otras cosas, y cuando el bebé percibe todo esto, tiene una reacción, se manifiesta mediante movimientos (pueden ser de agrado o desagrado)
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.
.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.
Video de Teoria del Desarrollo psicosocialhttps://www.youtube.com/watch?v=BAOg6xDYtnE
TEORIA DE FREUD SOBRE DESARROLLO PSICOSEXUAL
Pone en primer plano los factores biológicos e innatos, subraya la importancia de la maduración física en la interacción del niño con los demás y la importancia de los instintos o sea de las motivaciones y conductas naturales y espontaneas.
Presenta varios grupos de instintos: auto preservación, satisfacción sexual y la agresión.
.
A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.
En ella, se propone que en nuestros primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez.Los impulsos instintivos determinan zonas erógenas es decir partes del cuerpo que presentan una mayor sensibilidad. (La etapa oral) en la boca, (etapa anal) en el ano, (etapa fálica) los genitales. Después el individuo entra en un periodo de latencia que se prolonga hasta la adolescencia. Si todo marcha bien el individuo alcanza la madurez psicosexual (etapa genital) relación sexual madura.
Resultado de imagen para teorias del desarrollo humano |
El desarrollo de la personalidad, consiste en el despliegue de estas etapas.
Las etapas son las siguientes:
La etapa oral:
Esta etapa se da en niños, en su primer año de vida, ya que todo lo que vean y tengan a la mano, se lo llevaran a la boca, para descubrir de que está hecho y sentir por primera vez algo que les haga sentir bien, cuando los niños son reprimidos al hacer esto o cualquiera de las etapas, es cuando en un futuro empiezan a tener los resultados de estos momentos de represión por los padres, según Freud.Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar.El recibir fallido, o sea que esta conducta se reprima, la oral, puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido, de igual manera, estando reprimida, resulta en manipulatividad, envidia y avaricia.
Resultado de imagen para etapas del desarrollo humano ETAPA ORAL |
Etapa prenatal (concepción del nacimiento):
En esta etapa se desarrollan las capacidades para aprender y recordar y para responder a estímulos.También se forman los órganos y estructura del cerebro.
Es muy importante el cuidado que tenga la madre, ya que la personalidad de una persona se forma desde el nacimiento: cuando la madre le canta, le lee, habla con el bebé, entre otras cosas, y cuando el bebé percibe todo esto, tiene una reacción, se manifiesta mediante movimientos (pueden ser de agrado o desagrado)
Resultado de imagen para etapa prenatal |
La etapa fálica:
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.
.
Resultado de imagen para etapa fálica
Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
Resultado de imagen para etapa de latencia |
Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.
Resultado de imagen para etapa genital adolescencia |
Video de Teoria del Desarrollo psicosocialhttps://www.youtube.com/watch?v=BAOg6xDYtnE
No hay comentarios:
Publicar un comentario